Marcamar

Marcamar
Soy mujer hecha palabra

Seguidores

sábado, 30 de abril de 2011

SENTIMIENTOS Y SENSACIONES DE SER MADRE

¡QUÉ LINDO TENER A TU HIJO EN BRAZOS, ...PERO ES MARAVILLOSO LLEVARLO DENTRO!

En el día de la madre siempre hemos hablado desde la experiencia de ser hijos e hijas, pero hoy me apetece hablar como madre. Y no de la experiencia de parirlos y criarlos sino de las sensaciones que experimentamos en el tiempo de gestación.

Todas las mujeres que hemos sido madres
recordamos la sensación extraña que nos embargó
en aquel primer instante en que supimos
que dentro de nosotras comenzaba a germinar una vida.

                          Te sentías como una diosa, como un
                          ser privilegiado al que Dios le había
                          concedido el don de concluir la obra divina
                         de la Creación del Universo.

Durante nueve meses el cuerpo de la mujer
se convertirá en un perfecto laboratorio
donde se producen y desencadenan miles de
reacciones químicas tan complicadas que sólo se pueden realizar en ese precioso nido
al calor del amor y al ritmo de un corazón humano, en este caso, un corazón de mujer.

Mientras, los sentimientos y pensamientos
de esa mujer y todos sus actos, quedarán condicionados
y dedicados por entero a ese nuevo ser
que poco a poco se irá desarrollando
hasta el momento cúlmen del nacimiento.

Es indescriptible la sensación _ y todas las madres lo sabemos_
que se puede experimentar cuando por primera vez notas
que una nueva vida bulle en tu interior,
esos movimientos casi imperceptibles al principio
y esos patadones o pataditas al final,
según el carácter que traiga,
cuando se da la vuelta, cuando cambia de posición,
cuando bosteza o cuando estornuda,
cuando está incómodo, etc.
Todo eso lo percibe una madre cuando todavía
su hijo no ha llegado a este mundo.

El momento decisivo del parto, en el que
la madre se entrega totalmente para que su hijo/a
vea la luz de este mundo y comience a vivir su propia vida.

Un momento grandioso y único es aquel
en el que se corta el cordón umbilical
que ha servido de vínculo entre madre e hijo
pues a través de él se ha formado una vida.

Simbólicamente ese cordón umbilical,
aunque realmente ha sido cortado,
emocionalmente seguirá existiendo
y perdurará hasta la Eternidad.

Y a partir de entonces, la vida de toda mujer, jamás podrá desvincularse ni desentenderse
de la circunstancia más importante que le ha tocado vivir y que la marcará por siempre con un sobrenombre que hoy celebramos:

¡MADRE!

Mari Carmen Martín

DEDICADO CON ESPECIAL CARIÑO PARA MI MADRE, QUE TODAVÍA PUEDO DISFRUTAR DE SU PRESENCIA.
PARA MI SUEGRA QUE ES EL PRIMER AÑO QUE ME FALTA Y QUE ME SONRÍE DESDE EL CIELO.
Y PARA MIS DOS HIJOS: MÓNICA Y PABLO POR HACERME SENTIR LAS SENSACIONES QUE HE DESCRITO.

¡FELIZ DÍA DE LAS MADRES! 

martes, 5 de abril de 2011

LIBRERÍA DE MUJERES CANARIAS


De la mano de mi amiga Puri  _ poeta y contadora de cuentos y relatos _  me acerqué una noche a una pequeña y coquetona  librería, instalada recientemente  en el centro de Santa Cruz de Tenerife, calle Sabino Berthelot, 42, por allá de la Plaza Weyler.
Librería de Mujeres es una librería poco común, quiero decir que no es una librería convencional donde se va a comprar libros así sin más.
No, no que va, para nada. Librería de mujeres es un  espacio cultural en el que  los libros son simplemente el atrezzo, la vestimenta; pero el alma, la sustancia de este lugar son muchas personas. Personas no abstractas, personas que son historias, que son ilusiones y proyectos, que son creatividad y fantasía, sueños y realidades, son mujeres especialmente condecoradas con un sello literario, con el pin de la amistad, del sentimiento, del altruísmo y la solidaridad.
Entrar en Librería de Mujeres es como llegar al patio de la casa de mi tía o al cuarto de costura de mi prima o a la sala de estar de mi abuela. 
Yo, que me considero medianamente observadora, desde que llegué allí me di cuenta de un detalle: los asientos eran todos diferentes unos a otros. había taburetes de diferentes formas y tamaños, sillas de tijeras, sillas victorieras, sillas pesadas o ligeras, sofás, puf, bancos, banquetas, y así.
¿Esto que me quiso decir? pues que al igual que el mobiliario era variado y complementario, las personas que habían dado forma a este lugar también eran variadas y complementarias.
Y este dato fue el que me hizo percatarme de que había encontrado ese rincón soñado donde encontrarme con la Literatura de una forma agradable y desenfadada, sin compromiso, ni fechas, ni complejos de ningún tipo.
Encontré caras conocidas que trajeron a mi memoria épocas "freinetianas" de cursillos, de escuelas de verano, del texto libre, etc.
Se presentaba esa noche un libro escrito por una mujer de mediana edad, linda, que hablaba con sencillez y que me sorprendió lo que contaba, pues parecía que leía en voz alta algo que yo había escrito como introducción a una revista digital _ "Cuaderno de Poesía" _  en su primer fascículo titulado: "Femenino Plural"
Luego he vuelto por allí un par de veces más y he conocido a la madre de la criatura, a Izaskun, una vasca-canaria con encanto en la mirada y con timidez en las manos, que sonríe con los ojos y te arropa con el susurro de su voz. Cuando me preguntó si yo escribía, me  dio vergüenza contestarle directamente y le señalé un portátil que había en la estantería y le di las direcciones  de mis  blogs. No dije nada más. Ella me comentó que le gustaría poder contar conmigo para participar en recitales de poesía. Por supuesto, le dije emocionada, pues ese detalle ya me convertía en una más de las mujeres de la librería.
Hace pocos días sonó el teléfono. No reconocí al principio su voz, pero me dijo: _Soy Izaskun, ¿te apetece recitar el jueves 14 de abril? _
_¡Guauu, genial!_ contesté yo atropelladamente. Y desde entonces estoy que no vivo porque no es que sea una novedad lo de recitar en público ni tampoco lo es dar a conocer lo que escribo, porque ya lo poco que tengo es patrimonio de la humanidad (en minúscula) de tanto que lo he divulgado, pero es que  va a ser un acontecimiento extraordinario para mi por lo que representa el lugar:
LIBRERÍA DE MUJERES.
Gracias, Izaskun, espero estar a la altura y no defraudarte. Es para mi un gran honor ser también Librería de Mujeres.

sábado, 26 de marzo de 2011

UNA GOMERA EN SANT CUGAT DEL VALLÉS

En cualquier parte del mundo donde quiera que se encuentre un gomero o una gomera, allí, tarde o temprano aparecerá un pariente, un familiar o una amistad con cara de gomero (despistado) y con una cartona en la mano ...
(cartona = caja de cartón amarrada con un "jilo"). ...Y dentro, el kilito de gofio de trigo del molino de Trujillo, la botellita de miel de palma, la cajita de galletas y el almogrote.
Pues así más o menos con esa pinta llegué yo a ese precioso lugar cercano a Barcelona, que se llama Sant Cugat del Vallés y en el que me sentí como si fuera un lugar ya conocido. Se me parecía con Vilaflor o con Chipude  por la altura y el frescor del aire. Y por el trazado y empedrado de sus calles, con Icod o Garachico.  Y llegué alli porque en esa ciudad vive una gomera, una gomera muy peculiar: Tona

Tona es una señora nacida  en La Gomera, en el mismo pueblo que he nacido yo, en Alajeró. Su historia personal es digna de un premio pulizzer, pero no me corresponde a mi contarla y menos novelarla, que no tengo yo talento de novelista, pero sí puedo decir que es ejemplar el arraigo que esta mujer tiene por el lugar donde nació, habiéndo sido toda su vida, ciudadana del mundo. 
Hoy en su madurez, Tona ha descubierto que a pesar de los años que llevaba desvinculada de su lugar de orígen, todavía sus raices, sus amigos, sus convecinos recuerdan a aquella niña y a su familia. Y no sólo eso, sino que además le comunican que alguién ha escrito un libro sobre la vida de su padre. Con motivo de tal acontecimiento, vuelve a las islas y retoma el contacto con tantos recuerdos y añoranzas  que la han acompañado siempre por todo el mundo.
Ella ha recuperado el sentimiento gregario de pertenecer a una comunidad humana concreta: ser gomera. Y nosotros hemos descubierto a una amiga, a una paisana, que vive en Sant Cugat del Vallés y que nos recibió como a una  familia, nos mostró su linda y pequeña ciudad, como he dicho al principio , muy pintoresca y agradable con un magnifico monasterio medieval en buen estado de conservación. Nos presentó a parte de su familia, nos invitó a sentarnos a su mesa, a degustar ricas viandas hechas por su amiga y a brindar con un buen vino de reserva para las ocasiones especiales, por nuestro bello pueblo de Alajeró y por nuestra gente, personas  que conocimos las dos,  y que  hoy muchos ya no están... ¿o sí?.. sí , sí que están porque aún permanecen  en nuestro recuerdo.
¡Gracias, Tona, te esperamos en la Gomera!

miércoles, 23 de marzo de 2011

REFRESCANDO LA MEMORIA (Lecciones de Historia)

CALLES DE LAS CIUDADES DE CANARIAS CON NOMBRES DE PERSONAJES HISTÓRICOS

En Canarias estamos cansados de transitar por las calles de nuestras ciudades, que tienen nombres archiconocidos para nosotros, pero que desconocemos en parte o en su totalidad, quiénes fueron esos personajes y por qué se han hecho acreedores de tal honor.
Bien, pues con la ayuda de un gran historiador "anónimo" y muy particular, que doy cada día gracias a Dios por tenerlo cerca, vamos a intentar arrojar luz sobre la vida de estos personajes históricos y rescatarlos del olvido o de la ignorancia involuntaria de todos nosotros.

Partiremos de un hecho histórico relevante, que influyó especialmente  en la demografía de las islas, incorporando apellidos de origen francés a la sociedad isleña, como Orán, (la soprano tinerfeña María Orán),  Granier, Maffiote, Shwartz, etc. todos ellos deportados de la  batalla de Bailen, en Cádiz, cuando la Guerra de la Independencia Española contra la Francia de Napoleón.
El 2 de mayo de 1808 cuando se llevaron a cabo en Madrid los fusilamientos que inmortalizara  Goya en una de sus más famosas obras pictóricas, se encontraba en el puerto de Cádiz parte de la  Armada de Guerra Francesa. Y al llegar la noticia a Cádiz de los sucesos de Madrid, el pueblo se lanzó a la calle y se produjo un encontronazo bélico entre  españoles y franceses, ganando los españoles  y tomando prisioneros  a miles de franceses.  El problema en ese momento es que no tenían posibilidades de atender a ese gran número de prisioneros y decidieron las autoridades _ como siempre _ enviarlos a Canarias. Y así fue como llegaron unos 1.500 franceses, deportados de Bailen  al Puerto de Santa Cruz de Tenerife, que los instalaron en el pueblo de Candelaria, en el convento de los Padres Dominícos, por ser esta localidad más adecuada al estar abierta al mar y más aireada para evitar epidemias.
Pero pronto la cuestión de su alimentación se convirtió en un problema insoluble debido a la guerra, por lo que se decidió enviar a 496 de ellos a Gran Canaria y repartir el resto por los pueblos de la isla. Así La Laguna, Santa Cruz y La Orotava recibieron 200 presos cada una; Los Realejos y Güimar,60; Icod y Garachico, 80; y Candelaria, 40. En La Laguna fueron alojados en la Casa de la Alhóndiga, en La Orotava en el Colegio de los Jesuitas y en Icod en una casa de la calle  que recibió su nombre de "los franceses".
Al estar ya repartidos por los distintos pueblos fueron poco a poco integrándose en la sociedad y perdiendo la condición de prisioneros. Alguno que otro emprendió fuga a su país. Y cuando ya se les declaró ciudadanos libres, muy pocos también, optaron por regresar a Francia, pues la mayoría habían contraído matrimonio con mujeres tinerfeñas. Este es el caso del personaje  que nos ocupa y que hoy ha quedado su nombre inmortalizado en  el nombre de una calle.

En Santa Cruz tenemos la calle de Imeldo Serís, que va desde la Plaza de Weyler, atravesando Valentín Sanz y  Bravo de murillo hasta enlazar con la Avenida Marítima, que en un principio se llamaba_ y todavía hoy se le conoce_ como calle del Barranquillo, ya que era el lugar por donde discurrían las aguas de lluvia, al no haber alcantarillado. Este nombre de Imeldo Serís se le pone como agradecimiento a Imeldo Serís Granier, que fue un descendiente de los deportados franceses, y que nació en Santa Cruz de Tenerife en el año 1848. Este gran personaje santacrucero, fue marino de la Armada Española y a él se le atribuye la introducción de especies vegetales en Canarias como el laurel de Indias, tan típico ya en nuestros parques, plazas de pueblos y jardines. Luego se dedicó a la política, siendo senador en el Congreso y defendiendo muy activamente los intereses canarios y consiguiendo grandes logros como la construcción del primer tranvía, las carreteras de Granadilla y Candelaria hasta El  Médano, el restablecimiento de los juzgados de La Laguna y La Orotava y el Colegio de Abogados. También consiguió la exención de los impuestos al carbón, existentes para el resto del territorio, y muchos otros logros que mejoraron las condiciones de vida de los ciudadanos.
Falleció repentinamente en Madrid el 16 de noviembre de 1904 a los 56 años de Edad a causa de una angina de pecho. Sus restos descansan en el panteón de hombres Ilustres del cementerio de Santa Lastenia de Santa Cruz de Tenerife.
En su testamento deja un legado de 150.000 pesetas para que se construya un edificio dedicado a establecimiento de enseñanza bajo la dirección de la fundación “Instituto de Enseñanza Imeldo Serís”. Este edificio se construye en la calle 25 de Julio. También dono al Museo Municipal de bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife diverso mobiliario y documentos.
Así que ya, cuando transitemos por dicha vía, podemos dedicar un recuerdo agradecido a quien supo trabajar por el bien común de nuestro pueblo: Imeldo Serís Granier y Blanco, tinerfeño de orígen francés.

martes, 22 de marzo de 2011

CARNAVALES EN TIEMPOS DE CRISIS (Reflexión de una poeta irónica)


DEMAGOGIA

Queridos amigos míos, poetas de la noche,
obreros del sentimiento y la palabra:

Hoy expongo ante vuestra consideración
los hechos de los que me acuso y condeno.

Yo, poeta del caos y de la incoherencia
me acuso de ser habitante cómplice
de la ciudad del derroche, de las contradiciones,
del despilfarro sin medida, de la barbarie del consumismo.

¿Cómo se puede explicar?
¿Cómo vamos a justificar que mientras
cientos de niños se acuestan sin cenar,
se derrochan grandes cantidades
de lentejuelas, volantes, brillantinas
y fuego artificial?

¡Oh, ciudad del carnaval!

¡Cuánta belleza, qué colorido!
¡Cuánta destreza, arte, creatividad, imaginación!
¡Cuánto derroche de ingenio, luz y color....
...¡mucho color,...mucho calor y vergüenza y desazón!

Pensar cuántas familias podrían salvar a sus hijos
de una muerte segura
si en lugar de confetis y serpentinas,
los cañones de la fiesta arrojaran
papas arrugadas y sardinas .

Si los niños hambrientos de las islas,
juntos con los que llegan en pateras
pudieran convertir esas palmeras gigantes
de luz y color que brillan en el cielo,
en palmeras de chocolate. 
 
Cada bucle de luz que estalla
enroscándose en las nubes,
en una pella de gofio y miel.
Cada cascada luminosa ,
en cascada de leche dulce
o cada traca final,
en un buen rancho canario
que caliente sus entrañas.

Pero...¿dónde está la cordura?
¿Dónde el equilibrio y la equidad?
¿Es que para ellos no esiste la Ley de Igualdad?
¿No viven en la misma Comunidad?

¿Dónde están los políticos a los que vamos a votar?
¡Ah sí, estan disfrazados en el Carnaval!

Señores, .... este es el “sentido común” de mi pueblo,
el menos común de todos los sentidos.
Y esta es mi ciudad, la ciudad del Carnaval.
Y esta soy yo, la poeta del caos, de la ironía y la demagogia.

Mari Carmen Martín Mendoza

martes, 15 de marzo de 2011

FOTOS VIAJE A BARCELONA

                              Claustro de la Catedral de Barcelona, del más puro estilo gótico

                                              Pórtico del Santuario de Nuestra Sra. de Montserrat


                                            Sagrada Familia de Gaudí, Impresionante Monumento


                                  Fachada de Santa María del Mar


Puerto Olímpico de Barcelona




                                            Acuario, en el Maremagnum
                                                             Monumento a Cristóbal Colón


viernes, 11 de marzo de 2011

¡QUÉ BONITA ES BARCELONA!



¡Qué bonita es Barcelona!...la ciudad de mis amores …”
Así dice la canción y así repito yo desde hace una semana que regresé de haber pasado allí cuatro días de maratón, recorriendo la magnífica ciudad condal. De verdad que ahora entiendo a la gente que le gusta vivir en una gran ciudad.
Sobre todo si esa gran ciudad tiene la amplitud y la apertura que tiene Barcelona, porque a pesar de ser una gran urbe, el visitante se siente como en su barrio.
Yo he viajado en otras ocasiones a Madrid, y a pesar de que no conozco sino determinadas zonas, no he sentido la comodidad que sentí de esta vez en Barcelona. Se podía andar por las calles entre la multitud sin sentir agobio, La gente no va ansiosa, sino a buen paso y te miran de frente, y hasta parece que sonríen.
Las calles han sido trazadas de forma generosa, amplias, con aceras anchas y los rebajes de accesibilidad con poca pendiente, tan suaves que pasan inadvertidos.
Los edificios, alternando los estilos clásicos con modernos, con fachadas bien cuidadas y que nos hablan de otros tiempos más prósperos, con otro sentido de la estética y el arte aplicados al urbanismo y que gracias a eso, podemos admirar hoy boquiabiertos las maravillas urbanísticas que posee esa gran ciudad que es Barcelona. Los monumentos artísticos como La Sagrada Familia, que me ha parecido algo espectacular, algo inimaginable. No tiene nada que ver con lo que uno espera encontrarse. ¡Hay que estar allí y verla en la realidad! ¡Bendito Antonio Gaudí!
Y bueno, también me encantó el Puerto Olímpico, las Ramblas, el Barrio Gótico, etc.
Pero lo más entrañable que me he traído de Barcelona es el trato personal con su gente. Sí, sí, me han leído bien, no se lleven por los tópicos de que los catalanes son muy suyos, son antipáticos, se sienten superiores y no sé cuantas cosas más que se les atribuyen. Yo digo y expreso lo que pude percibir por mi misma: Una gran ciudad cosmopolita, con todo tipo de razas, desde chinos, africanos, nórdicos, centroeuropeos, sudaméricanos, etc. conviviendo en armonía y respeto. Las personas que conocí más de cerca, como el esposo y la suegra de mi amiga Isa, fueron increíblemente amables y acogedores conmigo. También sus amigos y amigas del club del Tango, que forman un grupo humano de lo más simpático y variado. Las chicas del taller “Ni un pelo de tontas” que se reúnen una vez al mes en un taller de expresión para darle la vuelta a un hecho tan delicado en sus vidas como es el de padecer cáncer de mamas y convertirlo en una forma única de ayudarse entre ellas, aportando sus experiencias, con sabiduría, fortaleza y una buena dósis de humor, aceptación y altruísmo. ¡Sois geniales, chicas, adelante siempre!
Y ya para terminar,... la guinda del pastel ha sido conocer a mi paisana Tona. Esta sí que es el “no va más” de la cordialidad, la simpatía, la sencillez, el cariño, uffff …¡Tona es demasiado! A Tona la conocía sólo de hablar con ella a través de la Onda Tagoror, nuestra emisora talismán de mi isla de La Gomera. Y resulta que me entero de que vive en Barcelona, pero que nació de una manera circunstancial, en el mismo pueblo donde he nacido yo, en Alajeró (La Gomera),  y naturalmente que al viajar yo a Barcelona, era de obligado cumplimiento conocernos. Y para qué contar nada más, ya ella me había dicho que anotara en mi agenda lo que era imprescindible visitar en Barcelona: La Sagrada Familia y Tona. Y así fue, y no digo nada más porque ella se merece un capítulo aparte en mi blog.
¡Gracias, Barcelona!