martes, 23 de febrero de 2010

¿EXISTEN LAS CASUALIDADES?

No lo sé...pero justo cuando estaba a mitad de escribir el post anterior, dedicado a la memoria de mi amigo Opuls, me llegó a mi bandeja de entrada, un correo... un correo de mi entrañable amiga y extraordinaria poeta, María Gutiérrez. Y aquí es donde viene el quid de la cuestión: Mi amiga María me ha enviado un poema que llega al alma, que impacta por su ternura, porque rezuma y destila la amistad, el cariño, el compartir día a día confidencias, penas, alegrías, retazos de nuestra propia vida. Este poema lo escribió María a un amigo suyo que se ha ido también, y por eso dejé inconcluso mi post en un principio, hasta que pude reaccionar ante tal coincidencia.
A todo mundo alguna vez nos ocurren cosas como éstas, lo sé, pero entre poetas que se encuentran en sintonía como lo estamos María y yo, creo humildemente que estas coincidencias se dan de una manera mucho más impactante, como si entre nuestras vidas hubiera un hilo conductor, un hilo invisible que en estos momentos se descubre, sale a la superficie y delata la parte tangible del alma humana. Gracias, María, gracias por compartir conmigo ese recuerdo de tu amigo, justo en el preciso momento en que yo estaba compartiendo con todos, el recuerdo del mío. Y gracias también por permitirme publicarlo aquí. ¡Gracias, amiga, poeta!

In memoriam

Si pudiéramos charlar esta tarde.
Conversar
como antaño, amigo.
Tú y yo.
Tumbados en el muro de la plaza,
observando las palomas
y el aguilucho lejano.
Hablar de Sócrates,
de tus escarceos amorosos en tálamos de arena,
de mis versos,
del vínculo arcano de los números,
la música y las estrellas;
de las tumbas olvidadas,
sepultadas por los brezos.
Sentados otra vez en el crepúsculo
aromado de laurisilva.

Volver a aquellos montes de brumas matutinas,
a las sendas del mar de nubes,
al guarapo y la parra caliente.
Platicar de nuevo, amigo.
Alegar sereno a la sombra del laurel de indias.

Tan cerca las risas.
Tu risa de dientes de leche silenciaba el ruido,
ahuyentando los miedos;
tus manos de lobo marino firmes al vértigo del risco
y al empuje de las olas.

Mar y cumbre.
Caminos de palmas.
Luz sobre el verde.
Azul.
Más claro arriba,
en la curva del barranco,
y, al fondo, el agua
que canta
invisible en la fronda.

Desolado ahora todo,
como huérfano sin duelo.
Seco.
Marchitos los matos.
Cubiertos de polvo.

Regresar a aquellos días
de vino con vino y jarana,
anchos, procaces
a los pechos y las faldas,
a tus coplas y a tu voz bajo la acacia,
para que me cuente, cómplice,
lo que otras voces silencian.

Quiero hablarte y que me escuches
con sosiego o en la porfía.
Sentir tu brazo en mi hombro
y que tu trago de malta
―tan dulce―
me entibie de nuevo el alma.

Pero esa tarde los pies se me empaparon,
anegados con jaras y juagarzos
―nada más triste que la tristeza de los pies mojados―,
cuando la mar inundó los llanos
y el cielo se cerró tras tu partida.
Allí, sobre la tierra herida,
lloré tu marcha callada,
tu cuerpo inane en las baldosas blancas
y el mío clavado en la negrura.

Desciendo por la escala y no te veo.
Te busco en el callao ―roque―,
con el sol de frente y a la espalda.
Y aún recorro los guachinches al relente
esperando tu abrazo, amigo,
tu gesto acogedor,
atento siempre.

Te llevaste tu risa y tu guitarra;
quedó tu palomar como mi pecho.
De luto.
De luto, sin consuelo.
Hoy vuelan sin rumbo tus buchones
añorando tu alegría, compañero.

Sé que un día,
cuando el tiempo mi pena haya enjugado
y el espejo me devuelva tu sonrisa
―socarrona y arrugada―
brindaré en cada parranda a tu memoria.
María Gutiérrez

domingo, 21 de febrero de 2010

IN MEMORIAM




REQUIEM POR UN AMIGO


En este mes se han cumplido dos años de la desaparición de un compañero poeta de uno de los canales de poesía que yo frecuento en internet: #poesía_amistad. Mi amigo Opuls, al que me unió una entrañable amistad y al que traté de distraer y hacer que se olvidara de su drama personal ante un cáncer terminal, mostrándome con él comprensiva y alegre y haciéndole un poquito más llevadera su partida.

Con tal motivo estamos preparando en internet un monográfico especial dedicado a su memoria, en el que se expondrán sus poemas más significativos, bien por escrito o bien grabados de voz por todos aquellos compañeros/as que deseen hacerlo.
Yo por mi parte quiero colaborar recitando algunos de los poemas que yo escribí dedicados a él cuando desapareció del canal, cuando faltó a su cita en nuestras veladas poéticas a través de la ventana de luz.
Dejo aquí uno de esos poemas para rendir homenaje a una persona que sólo conocí por sus poemas, por su manera de manifestarse a través de internet, siempre correcto, educado, servicial, sencillo, humano y afectuoso en extremo. Por esa ciberamistad sincera, gracias amigo, gracias y ...si es que te has ido ya....¡descansa en paz, opuls, descansa!

SI ES QUE TE HAS IDO YA

Si es que te has ido ya

seguro que ahí dónde estás

no te atormentará el frío del deshielo.

Sin embargo yo, estoy helada hasta los huesos.

El frío de tu ausencia cae sobre mí

como pesada losa que me oprime,

que estrangula mi garganta.

Tu recuerdo me consuela y acompaña

No importa si ya no estás

No estoy sola, me acompaña tu esperanza.

Me conoces bien, sabes de dónde soy,

de una tierra negra y dura

dónde los poetas van a buscar

naranjas que la mar no da.

Sabes que siempre miro al mar

y mis ojos llenos de paz

sueñan con traspasar el horizonte

para alcanzar ese rayo de luz.

También yo me iré marcando la mar

con la punta de mis pies

y dejando atrás esa estela

en la que el viento escribirá

una canción de esperanza,

esa, la que nos mantiene de pie,

firmes y unidos en la distancia.


Marcamar para Opuls Febrero 2008



miércoles, 17 de febrero de 2010

LOS HUMEDALES DE CANARIAS

Creo que hoy con la que está cayendo en las islas, con esta tremenda borrasca que nos está azotando duramente, es el momento apropiado para poner en mi blog un tema que nos apasiona, tanto a mi esposo como a mi, que son los humedales o charcas naturales, donde anidan las aves migratorias que en determinadas épocas del año cruzan por las islas en su recorrido desde el Norte de Europa hasta Africa.
El humedal que más conocemos es éste que mostramos en esta foto, el de Bajamar en el municipio de La Laguna

Este humedal ha estado a punto de desaparecer en 1994, pero las asociaciones medioambientales han estado muy pendientes para que se proteja como es debido, dada la importancia ecológica que tiene. Y actualmente el gobierno de Canarias en colaboración con los Cabildos, a través de sus Consejerías de Medioambiente,han elaborado medidas legislativas que protegen estos ecosistemas.
Últimamente hemos leido en la prensa que la Asociación de Vecinos Casco Histórico de La Laguna, ha presentado un proyecto para la recuperación de lo que fuera la antigua laguna, que fue la que dio nombre a esta ciudad. Se pide que dicho proyecto se incluya en los nuevos Planes de Ordenación como parque temático, que constaría de un jardín botánico que recogiera todas aquellas especies vegetales que conformaban la flora y vegetación anterior y que estaría dispuesto alrededor de lo que sería la charca, que a su vez serviría como un humedal más para el asentamiento de diferentes especies de aves autóctonas y migratorias.

En los dos últimos años, sobre todo después del terrible incendio de 2007 que arrasó gran parte de los humedales del norte de Tenerife, en Erjos concretamente, se ha producido una recuperación increíble de dichos espacios, permitiendo que los humedales se llenen de nuevo y que especies como el sauce canario (Salix canariensis) aparezcan en abundancia y esplendor; además, con esta recuperación del entorno las aves están regresando de nuevo a la zona.
Estos son entre otros, algunos de los humedales de las islas, sin contar los que también existen en Gran Canaria, en su famosa ruta de las presas, y también en La Palma y La Gomera.
Uno de mis proyectos secretos, sería el de hacer un recorrido por estos lugares paradisiácos de nuestras islas, admirando y estudiando todos los aspectos interesantísimos de estos ecosistemas tan desconocidos por la mayoría de la población canaria que por cercano, no le prestan la mínima atención.
¡Qué lástima!

jueves, 11 de febrero de 2010

EL LÉXICO CANARIO

Es ya de dominio público las caracteristicas que diferencian a nuestra habla canaria del castellano que se habla en el resto del mundo.
La Enciclopèdia Digital Wikipedia nos da la siguiente definición del habla canaria, que lo denomina dialecto, aunque es discutible esta denominación:
El habla canaria es el modo de hablar el español en las Islas Canarias (España). El español hablado en Canarias es muy parecido al español hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Republica Dominicana. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua portuguesa y el español, cada vez menos notoria debido a que, cada vez, se van asimilando más términos del castellano que sustituyen a los lusos.

Es una definición un tanto alejada de la realidad, teniendo en cuenta el punto de vista desde donde se observa, porque nosotros sí que encontramos diferencias entre el castellano que se habla en Hispanoamérica y el nuestro. Y además, con respecto a los portuguesismos, no los hemos dejado ni cambiado por otros, sino que los hemos integrado y ya forman parte de lo que nosotros consideramos, nuestra Lengua Canaria.
También dice Wikipedia en cuanto a cómo se formó nuestra lengua, lo siguiente:
La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla empezó en el siglo XV, con Enrique III, y acabó con los Reyes Católicos. Las expediciones para su conquista partieron, principalmente, de puertos de Andalucía por lo que entre los colonos y conquistadores predominaban los andaluces. También habrá un importante contingente colonizador procedente de Portugal, que en algunas zonas llega a ser bastante superior al andaluz y al del resto de España. En el norte de la Isla de La Palma probablemente todavía se hablaba portuñol a inicios del siglo XX. La población que habitaba las islas antes de la conquista, genérica (e incorrectamente) conocidos como los guanches, hablaba una serie de dialectos bereberes, utilizando algunos filólogos el término "amazighe insular" para hacer referencia a estas lenguas. Tras la Conquista tiene lugar un proceso de aculturación y sustitución lingüística muy fuerte, desapareciendo estas lenguas casi por completo en el archipiélago, sobreviviendo únicamente algunos nombres de plantas y animales, términos relacionados con la ganadería, y numerosos topónimos y antropónimos.

Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias han influido decisivamente en la formación de otras variedades de español. Es importante recordar la influencia canaria en el desarrollo del español caribeño hablado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana debido a los miles de canarios que emigraron a esos territorios durante la época colonial. En el Estado de Luisiana, Estados Unidos, se concentra una colonia de descendientes de emigrantes canarios, isleños que siguen manteniendo el dialecto canario como lengua vernácula.

Estamos de acuerdo en todas estas consideraciones. Por lo tanto está claro que nuestra lengua canaria es un compendio de elementos que hemos ido asimilando a través del tiempo y ya estas influencias han pasado a formar parte de un todo que posee identidad propia: el léxico canario.
Se hacen distinciones sobre el léxico canario, según de donde procede la influencia, pero para nosotros, los canarios, el léxico canario es por igual tan nuestro, ya haya sido portuguesísmo o americanísmo, o canarísmo.... da igual, ya para nosotros “fonil” o “baifo” o “papas” es canario, sea de donde sea que haya venido su origen.

En un libro de coplas canarias escrito por Manuel Haro Manzano vienen unas rimas muy simpáticas alusivas a esos términos pertencientes al léxico canario, que hace una comparación con los términos en castellano.
Manuel Haro Manzano, que no es de orígen canario sino cordobés, pero que ha vivido siempre entre nosotros, siente y ama a nuestra tierra de tal manera, que como un canario más _ que así lo consideramos _canta coplas a nuestra lengua, a lo que nos diferencia del resto de los españoles, a nuestro LÉXICO CANARIO.

Hoy les quisiera explicar

cuál es el significado

de estas palabras tan raras

que dicen nuestros ancianos:


un BELILLO es una piedra

o una persona muy bruta

si se lo dice un canario

más vale que no discuta.


La pena se llama MAGUA

borracho es estar JALADO,

GOLIFIÓN es ser curioso

y enyugado es ENGAJADO.


Si vemos algo torcido,

decimos queestá CAMBADO

y si no nos gusta así,

decimos que está EMPENADO.


CHISCADO es que tiene miedo,

jorobado aquí es PETUDO

si es bobo dile TOLETE

y FONIL es uyn embudo.


Libélula es FOLELÉ

y CHUCHANGA es caracol,

CHÁCARAS son castañuelas

y tunante es BALADRÓN.


Si escuchas TOLMO o TONIQUE

están hablando de piedras

y si oye hablar de gofio

escucha PELOTA o PELLA.


Si el vino se echa a perder

se dice que está VIRADO

y si se mezcla con otro

oirá que está MESTURADO.


Autobús decimos GUAGUA

chichón aquí es un TOTUFO

la BAIFA es una cabrita

y tozudo es TORRONTUDO.


La gente echada pa'lante

se le dice PALANQUÍN

y aquel que es un poco tonto

se llama TORTOLÍN.


PORRETA es al higo seco

lo que abubilla al TABOBO

el FRANGOLLO es un postre

y al chiquero llaman GORO.


Si hace frío es PELETE,

si hace VIRUJE también

y aquí a una salamanquesa

la llamamos PERENQUÉN


Un FISCO es poquita cosa

y la barca una CHALANA,

altramuz llamamos CHOCHO

y al puñetazo TROMPADA.


TURRE es que salgas pitando

chapucero es CHAFALMEJA,

EN EL INTRE es al momento

BASENILLA: escupidera.


EL GUACHINCHE es una tasca

y se dice PUNCHA al clavo

a la canica BOLICHE

VARISCASO a dar un palo.


Yo les ruego que perdonen

si ésto ha sido un poco largo,

pero es triste que se pierda

nuestro LÉXICO CANARIO.


Manuel Haro Manzano